EBE12, mi experiencia
Como la mayoría ya sabréis, este pasado fin de semana se celebró uno de los eventos interneteros más populares en España, el EBE (Evento Blog España), en su séptima edición. Este ha sido el tercer año consecutivo que he ido y esta vez voy a contar mi opinión sobre el EBE en general y sobre el de este año en particular.
Para empezar, diré que me gustó que volviera a su emplazamiento habitual, el hotel Barceló Renacimiento de Sevilla, mucho más cómodo por la posibilidad de alojarte en el propio hotel a precio reducido; el año pasado el EBE no se celebró en un hotel y personalmente eché de menos esa comodidad.
La acreditación fue rápida y simple. No hacía falta llevar el ticket imprimido, algo que aun es inexplicablemente necesario en muchos sitios, sino que bastaba con mostrar el código QR desde el móvil. Yo antes del EBE me puse en contacto con Ticketea para ver si era posible que me reenviaran la entrada para usarla con Passbook en el iPhone; 10 minutos después me respondieron con un nuevo enlace para ello... ¡y en domingo!
Con la acreditación dan la típica bolsa, que este año era bastante triste: publicidad variada, el programa del EBE en papel (demasiado grande para meterlo en el bolsillo, así que lo consulté en todo momento desde el PDF con el iPad/iPhone), algunas pegatinas, un reloj de Vodafone de los de poner encima de la mesa y un lector/grabador de tarjetas SIM también de Vodafone. Llevo años sin usar reloj, para ver la hora ya tengo el móvil, y en el iPhone tengo microSIM, así que ya os podéis imaginar la utilidad que tienen para mí los regalos de Vodafone.
El EBE tuvo su propio hashtag en twitter, cada charla tenía el suyo también, hasta las salas tenían uno. Esto me pareció muy buena idea para seguir mejor el evento, especialmente a los que lo seguían desde casa. Y también para ellos había vídeo en streaming de algunas salas.
Las salas
El evento estaba distribuido en cinco salas:
- Sala Amarilla (grandes ponencias): la sala principal y la más grande. Otros años las primeras filas tenían mesas para poner portátiles, tablets y demás; este año se lo han currado más y había mesas en todas las filas, todo un acierto por parte de la organización.
- Sala Azul (charlas temáticas): empezamos mal ya con solo llamar a esto sala. Estaba en la parte de abajo de la torre 3 del hotel, donde se encontraban el resto de salas excepto la amarilla, que estaba arriba. La torre tenía 4 plantas y a esa altura estaba el techo de esta "sala", así que ya os podéis imaginar que el sonido distaba mucho de ser ideal, especialmente cuando salía o entraba gente en las otras salas. Hasta cuando pasaba personal del hotel con los carros del desayuno se les oía pasar. Para mí esta sala ha sido uno de los grandes fallos del EBE12. Era grande, eso sí, pero no me sirve de consuelo.
- Sala Verde (talleres): ¿talleres? para mí un taller es algo práctico. Si hay un tío hablando y luego un turno de preguntas no es un taller, es una charla como las del resto de salas. No sé, quizá me perdiera los talleres de verdad, pero desde luego las veces que entré en esta sala, que fueron unas cuantas, no me dio la impresión de estar asistiendo a algo especialmente práctico. Además, la sala se quedó pequeña para muchas charlas, por lo que un montón de gente tenía que quedarse de pie.
- Sala Rosa (zona de talento): una sala pensada para el networking. Desafortunadamente no llegué a entrar, así que poco puedo opinar sobre ella.
- Sala Gris (sala audiovisual): se usó para proyectar cortos el sábado. Tampoco entré y es una lástima, porque según me dijeron luego, algunos de los cortos eran bastante buenos.
A la entrada a cada sala había unos puntos Do it social por los que se podía pasar la tarjeta que dan en la acreditación y así anunciar en qué charla vas a entrar en las redes sociales que se tuvieran asociadas. Esto, que puede parecer una buena idea, hace que estas redes sociales se inunden de mensajes prácticamente iguales. Un auténtico coñazo si, por ejemplo, sigues a muchos twitteros que lo usen. O si haces una búsqueda en twitter por el hashtag #EBE12, como yo hacía a menudo. Pero se ve que mucha gente no opinaba como yo, a juzgar por los tweets de este tipo que vi.
Tampoco me gustó la desincronización entre salas. Charlas que tenían que empezar a la misma hora en distintas salas acababan en ocasiones teniendo hasta 15 minutos de diferencia, con lo que si terminabas una en una sala y te ibas a otra, podías llegar a mitad de charla, como me pasó a mí en una ocasión.
Las ponencias
No me gustó que algunas de las ponencias en vez de tratar un tema en general, se centraran en vender su producto/servicio, que vale que haya empresas que patrocinen charlas y quieran venderse, pero al menos ya podían ser un poco menos descaradas. Por ejemplo, la charla Compartir pasiones para descubrir talentos fue un publirreportaje sobre la plataforma Teach a Talent, que me parece una idea bastante buena, pero ¿por qué no incluir entonces el nombre de la plataforma en el título de la charla? Al menos así habría ido prevenido sobre lo que me iba a encontrar. No me parece mal, en cambio, que se hable de un tema general y al final de la charla se dedique un tiempo a hablar de la empresa del ponente, como hicieron otros.
Algo que me llamó la atención negativamente es lo relativamente poco cuidadas que estaban algunas presentaciones, con texto gris oscuro con fondo negro que apenas se podía leer, o el logo de la empresa en amarillo y blanco y por encima del contenido en algunas diapositivas, por no hablar del exceso de texto en algunas otras. Todo esto no es culpa de la organización del EBE, claro, sino de algunos ponentes. La duración de las presentaciones también jugó en contra en muchas ocasiones. No entiendo cómo se preparan una presentación de 30 minutos y no se enteran hasta justo antes de empezar de que realmente tienen 20 y luego 10 para preguntas. ¿No les avisó correctamente la organización?, ¿no lo entendieron bien? No lo sé, pero desde luego dar la misma presentación a toda leche no me parece buena solución, en alguna que otra charla era realmente agobiante la velocidad con la que hablaban. Tampoco entiendo a los que incorporan a sus presentaciones vídeos online, quedando a merced de la wifi, que no siempre iba fina, cosa bastante común en este tipo de eventos con tanta gente. ¡Con la de herramientas que hay para descargarse vídeos de YouTube y similares!
Un repaso rápido a las ponencias a las que asistí:
- Conferencia inaugural "Está todo por hacer": Pau Garcia-Milà inauguró EBE12 animando a la gente a llevar a cabo sus ideas en una charla que comparte título, y presumiblemente contenido, con su último libro. No estuvo mal.
- El yo cuantificado: Alfredo Romeo habló de un tema que a priori me interesa, pero lo hizo de una forma que no me convenció, demasiado apresurado. No terminé la charla.
- Hazlo tú mismo: cómo sobrevivir a la crisis: Ignacio Escolar nos habló de emprender en tiempo de crisis a través de la historia de varios proyectos, incluyendo eldiario.es, del que es director. Una de esas charlas a las que le tenía ganas y que no me defraudó.
- Anatomía legal de una web: Jesús Fdez. Acevedo trató el tema legal en las webs en una charla que no importaría haberme perdido.
- Cuando pienso en un gestor de contenido versátil, pienso en WordPress.com: Rafa Poveda habló de WordPress.com. Lástima el enfoque tan básico, pero EBE es un evento muy generalista y no se podía esperar otra cosa.
- Gamificación: cosas serias que aprendí jugando a Angry Birds: una charla que podría haber estado mucho mejor sin esa velocidad agobiante de la que hablaba más arriba. Sergio Jiménez nos contó el uso de mecánicas de juego en otro tipo de ámbitos con diversos objetivos.
- Compartir pasiones para descubrir talentos: Nuria Pérez habló sobre Teach a Talent, como ya comenté antes.
- Fever: reinventar el ocio en internet a través del SoLoMo: Pep Gómez vendiéndonos Fever, una aplicación que propone planes al usuario en función de sus contactos, gustos, etc..
- Diseño, honestidad y sencillez: otra charla que me gustó mucho. Ricardo Fernández, de Vostok Studio, hizo una genial presentación de lo que es el diseño para él. Diapositivas no recargadas, con buenos contrastes y simples. Una narración pausada, tranquila, sin agobios. Y un contenido que al menos a mí me resultó muy interesante, aunque me consta que no todos coinciden con mi opinión.
- 500px: la fotografía social: otra de esas charlas de las que tenía especial ganas. 500px es una especie de Flickr, pero con un diseño mucho más cuidado y que a mí personalmente me gusta mucho. Y precisamente por eso esperaba una charla en la que Oleg Gutsol hablara, esta vez sí, de su empresa. Y lo hace, sí, pero de qué manera, ¡vaya aburrimiento! No pude terminar la charla.
- Internet como herramienta educativa: Daniel González de Vega, fundador de Smartick, nos habló de varias plataformas para la educación online, incluyendo la suya propia, que está orientada a enseñar matemáticas a niños de primaria. La presentación fue mejorable, adoleciendo de los defectos en las diapositivas que comenté anteriormente, pero al menos no se dedicó a vender únicamente su servicio.
- El blog sociable: Emilio Márquez (@EmilioMarquez) y Javier Pedreira (@wicho) estuvieron hablando de los blogs y su evolución en una charla bastante amena e interesante.
- Desarrollo de aplicaciones web: la web como plataforma: "taller" patrocinado por Mozilla en la que Guillermo López trató el tema de las aplicaciones web multiplataforma hechas en HTML5 + CSS + Javascript, con frecuentes menciones a Firefox OS.
- Empleo 2.0: no busques oportunidades, haz que te encuentren: la charla de Alfonso Alcántara fue la primera del domingo (y en la sala azul), pero aun así hubo más gente de la que yo esperaba tras una noche de fiesta en la llamada #mepartoparty. Fue bastante interesante, más de lo que pensé.
- La magia de Windows 8: una presentación de Windows 8 hecha por el mago More, un humorista. Suena raro, ¿no? Pues fue divertida, entretenida e instructiva. Me sorprendió para bien tanto en la parte humorística como en la parte de presentación del nuevo Windows. Pero no, no voy a volver a Windows.
- Clausura de EBE12 Derecho a la ofensa: el cierre de esta edición de EBE fue también una de las mejores charlas de éste. José Antonio Pérez trató el tema de la libertad de expresión, dando un repaso a distintas noticias aparecidas últimamente y metiendo caña como nadie a los medios (incluyendo a varios patrocinadores de EBE).
La gente
Pero lo mejor del EBE fue, como siempre, la gente. Fue un placer volver a encontrarme con conocidos de anteriores EBE, como @javielos y @treyvelan, con quienes desafortunadamente no hablé demasiado este año, y @butonsa. O malagueños que no veo muy a menudo como @Cyberfrancis, @MartaPersonal, @devuelta, @belen_leiva_, @Sagall o @Andy21. Y aunque este año no he conocido a tanta gente en anteriores ediciones, sí ha habido al menos dos desvirtualizaciones destacables: @NoUso, a quien ya seguía en twitter desde hace mucho y que conocí de casualidad fuera del EBE mientras cenaba, y @jorgesalvador, un malagueño al que no conocía y con el que hicimos buenas migas. Seguro que me dejo a alguien por mencionar, pero creo que captáis la idea.
La conclusión
En general este EBE me ha gustado más que el del año pasado, aunque no tanto como el de 2010, que por ser mi primer EBE recuerdo con un cariño especial. Comer por Sevilla sigue siendo un placer, con sus generosas tapas y raciones a precios razonables. Lástima que el tiempo no acompañara y la lluvia hiciera acto de presencia durante casi todo el fin de semana, haciendo menos agradable las salidas para comer y, sobre todo, el viaje de vuelta; ir a ciegas por la autovía por la intensa lluvia no es algo que recomiende a nadie. Pero con lluvia y todo fue una buena experiencia que estaré encantado de repetir el año que viene.
2 comentarios
Yo no he podido asistir todavía a ningún EBE, y aunque no es lo mismo, pero desde casa puedo ir echando un ojo a las charlas que emiten en streaming ?no todas son emitidas.
Este año, siempre desde la perspectiva de verlo desde casa, me pareció bastante entretenido e interesante. Aunque si tuviera que quedarme con un único momento sería con la clausura, porque la caña que metió José A. Pérez y como fluyó toda la charla es digna de alabar.
Estoy contigo en que no tenían claro lo de los 20 minutos de charla + 10 de preguntas. Y por eso las que no se retrasaron mucho, iban a toda hostia para poder terminar a tiempo; todos tenían previstos 10 minutos, al menos, de más.
Si no recuerdo mal en streaming solo ponían la sala amarilla y la "sala" azul. Habría estado bien que fueran todas, pero menos da una piedra.
La clausura fue sublime.