Mi solución para el almacenamiento digital
El problema
Ya hace mucho tiempo que dejé de usar los sistemas de almacenamiento ópticos (CD y DVD), que para mí suponían más una molestia que otra cosa. En muchas ocasiones me ha pasado coger un CD o un DVD antiguos y que no se lea algún fichero, por ejemplo. O querer ver una película que tengo original en DVD y preferir el divx porque me pillaba más a mano. Es por eso que para mí el Blu-ray nació ya muerto (insisto, para mí). Actualmente baso mi almacenamiendo digital en discos duros y de eso es de lo quería hablar en esta entrada.
Como supongo que ya sabréis a estas alturas, soy muy aficionado a las series y películas, especialmente en alta definición. Esto implica grandes tamaños, en la mayoría de los casos una película en HD (hablo de películas a 1080p, con audio dual y subtítulos, todo ello en contenedor matroska) ni siquiera cabría en un DVD de doble capa (unos 8.5 GB) y no son pocas las que pasan de los 10 GB. Con estas características ya era imposible usar DVD como forma de almacenamiento. Seguía existiendo la posibilidad de las grabadoras de Blu-ray, pero eran muy caras y los consumibles ya carísimos; ahora imagino que habrán bajado mucho de precio, claro, pero ya me da igual. Y seguían teniendo el problema de tener que clasificarlos, meterlos en el lector... eso no me servía, yo quería máxima inmediatez. Si quiero ver una película, me voy a la carpeta "Películas" y con un doble click ya la estoy viendo. Para conseguir esto la solución ideal era usar discos duros y, como ya he mencionado antes, eso es lo que hice.
Las posibles soluciones
Pero esto también me suponía un "problema". Y es que no quería tener dos carpetas con películas en dos discos duros distintos, o 3 con series en 3 discos. Yo lo que quería era una sola unidad o volumen donde estuviera todo. Estas son las posibilidades que barajé:
- RAID 0: tiene la desventaja de que si se estropea un disco, lo pierdo todo y no permite escalabilidad. Yo quería poder ampliar mi volumen de datos cuando me fuese quedando sin sitio.
- RAID 5: aporta seguridad a cambio de perder algo de capacidad con respecto al RAID 0. Para n discos, la capacidad sería de n-1, ya que se usaría el equivalente a un disco para los bloques de paridad. Tiene el mismo problema de la escalabilidad del RAID 0. Desgraciadamente la controladora de mi placa base no lo soportaba.
- JBOD (Just a Bunch Of Drives, solo un montón de discos): al contrario que el RAID 0, si se estropea un disco, no se pierde todo lo que haya en el volumen, sino solo el contenido de ese disco. No tiene la mejora de rendimiento que sí ofrece RAID 0. JBOD tampoco estaba soportado por mi placa base.
- Spanning de discos dinámicos: una especie de JBOD por software. La pega es que era una solución disponible solo en Windows 2003 Server, Windows XP Pro y Windows 2000 y mi idea era usar linux.
- LVM: similar al anterior pero para linux. No tiene tolerancia a errores como el RAID 5, pero sí permite aumentar el número de discos del volumen cuando se quiera sin siquiera tener que reiniciar el sistema. Como es por software es totalmente independiente del hardware usado, por lo que se pueden cambiar los discos a otro PC y volver a montar el LVM como estaba. Es por el finalmente me decidí.
Mi implementación
Así pues, una vez decidido a usar el LVM me puse manos a la obra: compré 4 discos duros de 1.5 TB (lo máximo que había en aquel momento) y los puse en mi PC anterior, que pasó a ser mi media server. Monté un volumen de 6 TB, el total de la capacidad, y, en un alarde de originalidad, lo llamé "Multimedia". Ahí es donde guardo desde entonces películas, series, imágenes y música.
La administración del servidor la hago por SSH. El acceso a los datos lo hacía montando todo el volumen con SSHFS, con lo que aparentaba ser un disco local más. Esto lo hacía así cuando usaba linux en mi ordenador principal, pero cuando me pasé a Mac el SSHFS me daba algún que otro problemilla y actualmente accedo por Samba. Así que cuando veo una película en el iMac, la película está realmente almacenada en otro ordenador, sin que esto suponga ningún problema de rendimiento aunque sea en FullHD.
Además puedo acceder a todo el sistema no solo desde mi red local sino también desde internet (por supuesto lleva contraseña), lo cual me viene bien en ocasiones para comprobar si ya tengo alguna película, por ejemplo.
El ordenador en el que está montado todo esto tiene las siguientes características, por si alguien tiene curiosidad:
- Caja Coolermaster Stacker
- Placa base MSI Neo2 Platinum
- Procesador AMD Athlon 64 3200+
- 3 GB RAM
- 1 disco duro IDE 120 GB
- 1 disco duro IDE 160 GB
- 4 discos duros SATA 1.5 TB (en un solo volumen 6 TB)
- Tarjeta gráfica ATI Radeon 9600
Tengo planeado hacer un cambio de hardware y aprovechar el que solía ser mi ordenador principal antes de pasarme a Mac. Cuando finalmente lo haga, escribiré otro post sobre ello.
De los 6 TB (5.5 TB reales) me quedan actualmente 203 GB libres, por lo que en breve tendré que hacer algo de limpieza e ir pensando en comprarme otro disco, esta vez de 2 TB, claro. Por dar algunas cifras más, ahora mismo tengo:
- 1.7 TB en series (HD y no HD)
- 200 GB en películas en SD
- 2.7 TB en películas en HD (la mayoría 1080p, pero no todas)
- 22 GB en imágenes (sobre todo fotos)
- 13 GB en música (desde que uso spotify no bajo música)
Y vosotros, ¿cómo almacenáis vuestros datos?, ¿seguis usando CD y/o DVD?, ¿qué capacidad manejáis en vuestros discos duros?. Contádmelo en los comentarios.
- RAID y NAS. Soluciones de almacenamiento avanzadas (Parte I) | Arcadina Online
- RAID - Wikipedia
- Logical Volume Manager - Wikipedia
- Niveles de RAID - SM Data
- LVM en GNU/Linux. Parte I. ¿Qué es y a quién le sirve? « Geeks & Linux Atelier!
- Gestor de Volúmenes Lógicos (LVM) - Alufis35.uv.es
- RAID y LVM en Linux - BandaAncha.st
12 comentarios
Yo personalmente tengo un Media Server (un HP ML110 G4) con un Raid 0 y 1'5Tb de disco, donde guardo las películas y las series, además de algo de música. La forma de acceder al contenido es por Samba y NFS
Las películas siempre están ahí, sin embargo, las series, cuando las termino de ver, las guardo en Hdds externos (tengo 2 de 1Tb y uno de 1'5) donde procuro tener las series enteras (es decir, no las divido entre los discos). Para acceder a esos discos tengo un Dock USB para discos, de forma que cambiar entre uno y otro es rápido.
Yo hace ya tiempo que descarté el usar DVDs, me sale mucho mas rentable comprar discos y ocupan menos espacio en mis estanterías 😛
Un Saludo!
No está mal tampoco tu solución. Los docks esos para discos duros están muy bien, yo tengo uno también, donde conecto el disco duro de 1 TB que uso para el Time Machine y backups de fotos y tal.
Muy cierto lo de lo de la rentabilidad y el espacio. Yo tengo aun cientos de CD y DVD por ahí, que ya no quiero para nada, pero que me da cosa tirar, imagina si hubiera seguido grabando.
Yo poquito a poco he ido pasando los CDs al HDD y tirando CDs xD
Es lo mejor que se puede hacer. Yo tengo cientos de CD con pelis y 200 y pico con música. Y los DVD pasarán de los 100. Y hasta tengo CD y DVD con programas antiguos... basura todo!
Hola AleRom:
Muy interesante este post, yo utilizo un Disco duro externo de 1,5, particionado, por una parte para usar Time Machine y por la otra para Peliculas, series en HD.
Además estoy pensando en montar un media server para este tipo de cosas, así que ya veré =)
PD: Yo también bajo de HDcity, que te he visto como miembro =ppp
Un Saludo Máquina
Yo el que uso para Time Machine, como le dije a Okercho, lo uso también para backups de fotos y documentos y cosas así.
Un media server para mí es desde luego la solución ideal, aunque también más cara, clarol.
Las pelis en HD las bajo de HDCity, pero sobre todo de HDSpain.
Buenas.
Por fin lo he podido leer entero, porque siempre me quedaba por la mitad.
Me ha parecido una solución excelente, yo todavía soy de esos que usan CDs y DVDs y al ver esto me gustaría preparar un chiringuito como el tuyo.
Haber si me ayudas un poco y dejamos mi actual PC lleno y lleno de discos duros para poder ver peliculas y series desde otro ordenador.
Saludos y gracias por contar esto en tu blog, me has dado una gran idea. 😉
Me alegro de que lo hayas podido leer por fin y de que te haya gustado. Yo encantado de poder ayudar y evangelizar sobre las bondades del almacenamiento digital a lo bruto 😛
Joer, menudo pedazo de sistema te has montado!
Ya me gustaría tener algo parecido, algún día lo tendré... y te preguntaré cómo narices se instala jeje.
Un saludo!
No es para tanto, hay gente por ahí que sí que tienen tinglados de la hostia. En hardforum.com se ve cada cosa...
Yo ahora mismo tengo pendiente cambiar el HD de mi macbook por un WD Black Scorpio.
Hace ya tiempo que tengo un HD externo de 2TB que, aunque cueste creer, no uso para nada!! jeje. bueno, muy poquito.
Para mi el almacenamiento digital es como el analógico. Me explico, me da lástima y pena desprenderme de cosas que en su momento fueron útiles pero, debo reconocer, ya no lo son.
Así por ejemplo, en el disco duro externo que comentaba tengo series y pelis "antiguas" y encima la mayoría son divx, software que ahora ya esta desactualizado, libros y documentación técnica del estilo "Aprende a trabajar con Windows XP" y cosas así.
Vamos, la de "mierda" que tendría yo en un mediaserver de 6 teras... a ver si este finde me pongo manos al ratón y reciclo un poco 😉
Yo las pelis que tengo en divx es porque no las he bajado en otro formato. Bueno, alguna tengo repe pendiente de hacer una limpieza. Pero normalmente si bajo una peli en FullHD borro la versión que tuviera antes. Y con las series igual, las bajo normalmente en 720p y voy renovando. Cuando sale un ripeo de BluRay, borro el de la tele y así.
Ah, y gracias por comentar 🙂